Deforestación Bruta

El ODS 15 insta a los países, hasta 2030, a proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, a realizar una gestión sostenible de los bosques, a luchar contra la desertificación, a detener y revertir la degradación de las tierras y a poner freno a la pérdida de la diversidad biológica. El indicador 15.3.1, “Proporción de tierra degradada en relación a la superficie total de tierra”, se basa en el uso combinado de tres subindicadores: cobertura vegetal, productividad de la tierra y reservas de carbono en superficie y suelo. Al carecer de información detallada de dichos subindicadores, se presenta la deforestación como un indicador proxy que muestra el cambio de uso de suelo como una de las causas directas del proceso de degradación de tierras.

La deforestación y el uso no sostenible de ecosistemas de bosque en Ecuador ha estado asociado a la expansión de usos de suelo agrícolas y ganaderos, procesos de colonización sin planificación adecuada, la expansión de infraestructura vial, la influencia de políticas públicas que no han incorporado criterios de sostenibilidad, e inseguridad de tenencia de la tierra, entre otras causas subyacentes (Southgate, Sierra y Brown 1991; Mena et al. 2017). Estos factores han generado una alta tasa de deforestación en el país a lo largo de la historia; por ejemplo, entre 1990 y 2016 se deforestaron aproximadamente 19 590 km2 de bosque nativo en el país (MAE 2018), área que se aproxima a la superficie de Guayas y Santa Elena juntas.

Uno de los cultivos cuya expansión ha generado la deforestación de superficies importantes de bosque nativo es la palma aceitera: entre 1990 y 2008 su expansión causó que desaparecieran 48 641 ha de bosque nativo en Esmeraldas, Orellana y Sucumbíos (Lasso 2019), mientras que entre 2008 y 2014 ocurrió lo mismo con 13 075 ha. Entre 2008 y 2014, la expansión de cultivos como el cacao, café, maíz, plantaciones forestales, caña de azúcar y banano generaron la deforestación de 56 439 ha adicionales (Lasso, en imprenta). Sin embargo, el sistema productivo que ha generado la mayor extensión de deforestación a nivel nacional sigue siendo la ganadería (Castro et al. 2013).

El mapa muestra la tasa de deforestación bruta por parroquia en ha/año para el período 1990-2016. Se pueden observar puntos calientes de deforestación en la costa norte, en la provincia de Guayas, y en la Amazonía norte y sur. A nivel de ecosistemas, las tasas promedio parroquiales más altas se observaron en los bosques siempreverdes andinos.