Notas Metodológicas
El marco DPSIR se utilizó como base para la organización de 28 variables e indicadores sobre distintas dimensiones de cambio social y ambiental a nivel nacional. En el Atlas, cada sección se diferencia con una coloración que se corresponde con la utilizada en la Figura 2, para facilitar la navegación. La selección de variables se realizó utilizando tres criterios principales:
- La variable representa un proceso clave como fuerza impulsora-presión-estado-impacto-respuesta a nivel nacional.
- La variable tiene cobertura nacional, desagregada a nivel parroquial. En los casos en que las variables tienen vacíos geográficos de cobertura, esto se menciona en la ficha.
- La variable es accesible a través de una fuente verificable.
Cada variable se presenta en una ficha en la que se describen los patrones principales de su distribución a nivel nacional y se identifican algunas relaciones de interés con otras variables. En la discusión de cada variable se enfatiza la heterogeneidad al interior de cada región y entre regiones, con énfasis en los procesos que vinculan a los Andes con el resto del territorio nacional.
Adicionalmente, para cada variable se identifica un indicador de los ODS con el que se podría relacionar, ya sea de forma directa o como un indicador proxy. La Tabla 2 lista las variables que se han recopilado para el Atlas, y también muestra las páginas en que se las puede encontrar (o enlaces para acceder a ellas).
Tabla 2. Variables representadas en el Atlas.
El Atlas presenta la información a una escala parroquial, con el fin de caracterizar de mejor forma la variabilidad en la distribución de las distintas variables. Este enfoque sigue lineamientos internacionales que buscan monitorear el avance hacia los ODS de forma “desagregada” (CEPAL 2018), en contraste con reportes a nivel nacional, en que las particularidades de los ecosistemas de montaña u otros paisajes no pueden representarse. La propuesta de desagregación utilizada considera parroquias1 con condiciones ecosistémicas similares2.
Un reto para la definición de grupos de parroquias de acuerdo al tipo de ecosistema que predomina en su territorio es el alto nivel de transformación antrópica, especialmente en los Andes y la Costa. En la Figura 3 se pueden observar las parroquias del Ecuador continental clasificadas de acuerdo al ecosistema remanente, con base en la información de distribución de ecosistemas generada por el Ministerio del Ambiente (MAE 2013). Los 91 ecosistemas caracterizados en el Ecuador continental se agruparon en siete estratos: 1) arbustos y bosques secos de la costa, 2) bosque amazónico, 3) arbustal andino, 4) bosque andino seco, 5) bosque andino siempreverde, 6) bosque siempreverde de la costa y 7) páramo. Al clasificar cada parroquia por su cobertura prevalente (> 50%), podemos observar que el 64% de las parroquias del país tienen paisajes donde predominan los usos de suelo antrópicos.
[1] Parroquias: Unidades político-administrativas locales en donde es posible llevar a la práctica actividades concretas y de corto plazo en relación al uso sostenible de los recursos naturales. Con este nivel de detalle se busca captar interés a nivel local y promover agendas transformativas para la gestión sostenible del territorio.
[2] Condiciones ecosistémicas similares: El agrupamiento de parroquias busca facilitar el análisis del estado de los paisajes de los Andes al compararlo con la situación de paisajes en la Costa y Amazonía. Se espera que esta desagregación promueva el diseño y la implementación de políticas adaptadas a las diferentes condiciones socioambientales del territorio nacional.
Figura 3. Parroquias clasificadas por la cobertura de ecosistemas remanentes.
Por este motivo, para agrupar las parroquias con condiciones similares, se utilizó información de ecosistemas potenciales generada a partir de un modelo que incluye factores bioclimáticos y ecofisiológicos, estudios taxonómicos y ecológicos (Sierra 1999). Se utilizaron las mismas agrupaciones de ecosistemas mencionadas anteriormente y se asignó a cada parroquia al estrato con cobertura prevalente (> 50%). Esta estratificación también permitió establecer una delimitación de las tres regiones del Ecuador a partir de los límites de las parroquias con prevalencia de ecosistemas costeros, andinos y amazónicos (Figura 4).
Figura 4. Agrupamiento de parroquias de acuerdo al ecosistema potencial prevalente (Sierra 1999).
La información presentada en este Atlas ofrece algunos patrones relacionados con los procesos para alcanzar los ODS a nivel nacional y subnacional. Sin embargo, varias consideraciones deben tenerse en cuenta en el uso de la información:
- El Atlas no es exhaustivo en cuanto a la temática, ya que se basa exclusivamente en información secundaria disponible a nivel nacional. Existen múltiples procesos y dimensiones asociadas a fuerzas impulsoras-presiones-estado-impacto-respuestas que son extremadamente importantes y para las cuales no se encuentra disponible información a la escala priorizada en el Atlas.
- Las fuentes secundarias procesadas se presentan en su condición original. En ese sentido, no es posible garantizar su exactitud amenos que la fuente original contenga una evaluación formal de ellas.
- Existen grandes disparidades temporales en las variables presentadas. Esto hace necesaria una interpretación cautelosa, sobre todo al analizar relaciones entre variables caracterizadas en períodos temporales distintos (p. ej., patrones de deforestación reciente y variables socioeconómicas derivadas del Censo de Población y Vivienda del 2010).
Desde esta perspectiva, el Atlas se presenta también como un ejercicio de optimización de uso de la mejor información disponible y como una oportunidad para identificar vacíos y prioridades de generación y manejo de información clave para la gestión sostenible del territorio.